Un dato que quizá no conocías de las estrellas de mar es que la mayoría de ellas tienen capacidad de regeneración. Sí, has leído bien: pueden reconstruir los brazos dañados o perdidos y, en ocasiones ¡el cuerpo entero! En nuestro artículo de hoy te contaremos cómo se regenera una estrella de mar, uno de los animales marinos más peculiares y curiosos que habita en las profundidades del océano.
Descubre cómo se regenera una estrella de mar
Las asteroideas o estrellas de mar son una clase de equinodermos, llamados así por tener un esqueleto interno único conformado por osículos calcáreos (estructuras de carbonato cálcico endurecido). El cuerpo de las estrellas de mar es aplanado y se forma por un disco pentagonal con cinco brazos o más. Las estrellas de mar se producen a más de 6.000 metros de profundidad, entre las zonas intermareal y la abisal. Las asteroideas son una de las especies marinas más atractivas, principalmente por sus brillantes colores en tonos rojos o naranjas, aunque algunas son azul, gris o marrón.

Reproducción asexual
Pero, ¿sabías que estas curiosas criaturas marinas son capaces de regenerarse? La regeneración ocurre, principalmente, durante la reproducción. Las asteroideas pueden reproducirse de forma sexual o asexual y algunos especímenes son hermafroditas. Pero vamos a centrarnos en la reproducción asexual, que es donde tiene lugar la regeneración.
Este tipo de reproducción tiene lugar por fisión (división de un organismo en dos) de sus discos centrales o por autotomía (mutilación espontánea autoinfligida) de los brazos. Es decir, una estrella de mar se ve mutilada por situaciones, como por ejemplo, la huida de un depredador; y, a partir de ese fragmento, surge otra asteroidea que desarrolla el cuerpo completo ¡Algunas pueden reproducirse desde fragmentos de apenas 1 centímetro de largo!
¿Cómo es posible que un organismo se deshaga de una parte de su cuerpo tan fácilmente? Es muy sencillo: las estrellas de mar tienen un tipo de tejido conectivo capaz de ablandarse de forma muy rápida como respuesta a las señales nerviosas que se le envían. Ya lo adelantábamos, puede ser por reproducción, por estar en peligro ante un depredador o de forma accidental.
El secreto de regeneración de las estrellas de mar: las células madre
Ya adelantábamos que las estrellas de mar pueden mutilarse como parte de su proceso reproductivo, pero también son capaces de cortar las extremidades, o partes de estas, que presenten células enfermas. Pero, ¿cómo es posible que un organismo tan pequeño pueda regenerarse sin ninguna dificultad aparente? La respuesta es muy sencilla y quizá estés familiarizado con ella: células madre. Esas famosas unidades anatómicas que, a día de hoy, copan las noticias científicas. Toda una revolución para intentar curar algunas enfermedades, regenerar tejidos, cartílagos… pues las estrellas de mar las tienen en grandes cantidades.
Si una estrella de mar es capaz de regenerarse por la acción de las células madre, ¿por qué los humanos no podemos? Por la simple razón: nuestras células madre tienen una misión importante en nuestro cuerpo: convertirse en piel. Y, por supuesto, somos organismos mucho más complejos que la estrella de mar. ¿Cómo se regenera una estrella de mar? ¿Cómo actúan las células madre?

Las estrellas de mar tienen una simetría radial, por lo que si se cortan alguna extremidad, aparece otra pequeña en la región central. Ahí es cuando las células madre entran en acción y hacen crecer lentamente la nueva extremidad pero hacia afuera, hacia atrás. El crecimiento es indeterminado y la nueva extremidad crece y crece, hasta que, de nueva cuenta, las células madre intervienen para que el desarrollo sea proporcional.
Las células madre de las esteroideas son capaces de convertirse lo mismo en órganos que en tejidos, ¿y cómo saben en qué deben transformarse? Ese sigue siendo un misterio para la ciencia.
No todas se regeneran igual
No todas las asteroideas tienen la capacidad de regenerarse, y, entre las que sí lo hacen también hay diferencias. Por ejemplo, algunas pueden hacer crecer nuevos brazos o porciones de los mismos. Otras, por ejemplo, pueden hacer crecer un nuevo disco central a partir de un único brazo, y otras necesitan que una porción del disco central se encuentre conectado a la parte separada.
Pero no creas que el proceso de regeneración ocurre como por arte de magia y que, en pocos minutos o días la estrella de mar estará «como nueva». La regeneración puede durar varios meses, e incluso años, y no todos los procesos regenerativos salen adelante, pues en este período y en las primeras etapas, como cualquier ser vivo que sufre una lesión, las asteroideas son propensas a contraer infecciones, lo que dificulta un poco el proceso.
La extremidad que ha sido separada del disco central sobrevive de los nutrientes que tiene almacenados en su interior hasta que un nuevo disco central y ¡una boca! vuelven a crecer, para que la nueva estrella de mar o ese pequeño organismo que está camino de convertirse en una, pueda alimentarse.
2 comentarios en «¿Cómo se regenera una estrella de mar? ¿Es el secreto de la vida?»
me sirvió mucho gracias
¿Cómo se diferencian las células madre del resto de células?