Las abejas son un tipo de insecto volador que cuenta con más de 20.000 especies diferentes. ¿Todas ellas producen miel? ¿Cuántos años viven? ¿Qué ocurre si una abeja reina muere? Por algunos son temidas; por otros, amadas. Te mostramos 13 datos curiosos sobre las abejas que te sorprenderán. ¡Son animales imprescindibles para la vida que pueden enseñarnos muchas cosas!
Curiosidades sobre las abejas que te sorprenderán
¿Cuántas abejas componen una colmena?
¿Sabrías decir cuántas abejas hay en una colmena? En realidad, el número total depende del tipo de colmena que formen, el hábitat en el que se desarrollen y el alimento disponible.
En términos medios, una colmena puede llegar a contener más de 80.000 abejas. ¡Más que la mayoría de los pueblos de interior!

¿Cuántos tipos de abejas (zánganos, reinas,…) existen dentro de una colmena?
Cada colmena, hablando de ellas en libertad, se compone de tres tipos de abejas. La principal es la reina, sobre la que recae toda la responsabilidad de reproducción y supervivencia de la colmena.
Los zánganos sólo sirven de inseminadores para la reina –de ahí el dicho popular sobre personas sin oficio ni beneficio, esto es, zánganos…humanos-; por su parte, las abejas obreras son las encargadas de crear los panales, producir la miel y conseguir el polen (o alimento en bruto).
Dentro de cada colmena, el estatus de una abeja se define por el tipo de alimentación que recibe y determina su función. Así, la jalea real es exclusiva de las larvas en los tres primeros días de vida (como si fuera la leche materna), y de las reinas (incluidas las nuevas reinas). En cambio, las obreras y los zánganos se alimentan a base de miel y polen.
¿Cuántos años vive una abeja reina?
De media, en total libertad, viven unos 5 o 6 años. Eso sí, a medida que envejecen, su capacidad para reproducirse y dar vida a nuevas abejas se reduce considerablemente. De ahí que la vida útil de una abeja reina se cifre en tres años.
En este tiempo, cada periodo reproductivo consume entre 8 a 12 zánganos, que mueren o son expulsados de la colmena por ser ya innecesarios.
Si una reina muere, las abejas obreras alimentan a una nueva abeja con jalea real para que desarrolle su aparato reproductivo.

¿Es cierto que mueren tras picar y clavar el aguijón?
Este es uno de los mitos o datos curiosos sobre las abejas que es cierto, aunque solo en parte. Todo dependerá del tipo de abeja que te pique (excepto los zánganos, que ni siquiera tienen aguijón). Las reinas tienen el suyo atrofiado, por lo que aunque te piquen, no liberan el veneno.
En cambio, si se trata de una abeja obrera, entonces sí, al clavarte el aguijón, como no puede recuperarlo y es un órgano vital para ellas, mueren.
¿Cómo se comunican las abejas entre sí?
Ya hemos visto cómo las hormigas utilizan la química para comunicarse con la colonia –por ejemplo, con las fuentes de comida-. Las abejas también son una especie animal que vive en sociedad. ¿Cómo se comunican entre ellas?
En este caso, la comunicación es algo más compleja que en el de las hormigas. También utilizan varios sentidos para transmitir diferentes conceptos: los sonidos indican a la colmena la existencia de un peligro; con el gusto, apuntan a variedades interesantes de plantas para su colmena.
Para indicar una nueva fuente de alimentación, ejecutan lo que se conoce como el baile de las abejas. Seguro que has visto a una abeja rondando una flor, sin posarse, solo volando alrededor. Pues bien, ese es el baile. Así que la próxima vez que lo veas, recuerda no espantarla.

¿Cuánta miel puede producir una abeja a lo largo de su vida?
Una abeja obrera -que es el tipo de abeja que se encarga de producir miel-, tarda 21 días en convertirse en un adulto y viven, aproximadamente, 45 días, de los cuales los últimos se encargan de la parte de recolección.
Esto nos puede dar una idea aproximada de lo poco que llega a producir de forma individual una abeja. Es más, para conseguir un kilo de miel pura, se necesita el árduo trabajo de 2500 abejas en plena época productiva.
¿Más curiosidades sobre las abejas? Cada una de las abejas obreras recorre un máximo de 100 km diarios entre idas y vueltas de la fuente de alimentación a la colmena.
¿Qué pasaría si las abejas se extinguieran?
Quizás no seamos conscientes de la importancia de la existencia de las abejas. A día de hoy, más del 75% de los cultivos directamente relacionados con la alimentación de la especie humana depende de una u otra manera de la polinización. Si bien es cierto que existen otros polinizadores además de las abejas, si se extinguieran las abejas se generaría una crisis alimentaria.
Nuestros ecosistemas dependen directa e indirectamente de ciclos de vida en las que las abejas son imprescindibles. Esto, más que un dato curioso sobre las abejas es un toque de atención, puesto que década a década, los apicultores y biólogos avisan del descenso preocupante de colonias.

¿Las abejas hibernan?
No, las abejas no hibernan. ¿Qué hacen las abejas en invierno? Resulta que cuando llega el invierno, hacen una piña en el centro del panel como si fueran un racimo para no perder calor y alimentarse de forma eficiente durante el invierno.
Esta es unas de las curiosidades sobre las abejas que más sorprende; y es que, para ellas, el invierno o el frío comienza con 14 grados. Según disminuye la temperatura en el exterior, aumenta el tamaño de esta bola invernal de abejas. De esta forma, las abejas se aseguran mantener entre 25 y 35 grados en el interior.
¿Cómo se guían las abejas?
Se sabe que los murciélagos utilizan los sonidos y un potente sistema auditivo para guiarse. Pero, ¿y las abejas? Resulta que las abejas utilizan el sol como si de una brújula se tratara. Y en aquellos días en los que no hay luz directa del sol pero sí luminosidad, sacan a relucir sus fotorreceptores polarizadores, que les sirven de guía.

Las abejas tienen capacidad para reconocer rostros
Diversos estudios biológicos sobre las abejas han demostrado que las abejas son capaces de distinguir entre rostros humanos diferentes (y también de otras abejas). ¿Cómo lo hacen?
Al parecer, toman como referencia algunos puntos del rostro para componer el recuerdo de esa información en su memoria. De hecho, este sistema se está empleando actualmente para avanzar en la precisión y capacidad de la tecnología asociada al reconocimiento facial.
Las abejas son los constructores más eficientes de la naturaleza
Mucho se habla de la capacidad de las hormigas para construir y mantener a una colonia. Sin embargo, no son los insectos mejor dotados para la supervivencia social y la construcción eficiente.
Este honor, atentos a este dato curioso sobre las abejas, recae en estos pequeños voladores de rayas amarillas y negras. Los matemáticos aún se sorprenden y utilizan la construcción de sus panales como muestra de optimización de recursos. Cada pared se une a la siguiente en un preciso ángulo de 120 grados.
¿Qué ocurre cuando una colonia se infecta?
Los hombres utilizamos la miel como alimento, y como fármaco natural en catarros, entre otros usos populares. Ahora bien, ¿cómo combaten las propias abejas una enfermedad o el ataque de algún hongo? Resulta que lo que hacen las abejas es llevar más propóleo -mezcla de resinas y cera-, que para ellas es como un antibiótico. Además, sacan de la colonia las larvas infectadas, como una sociedad compleja más.
Uno de los datos curiosos sobre las abejas que no conocías: ¡saben contar!
¿Sorprendido? También los científicos se maravillaron ante uno de los datos más curiosos sobre las abejas más interesantes. Tienen conciencia de las cantidades, pueden recordarlas, y si tienen valor para la comunidad, transmitir este conocimiento. Es una capacidad circunscrita a la supervivencia, sí, pero no deja de ser sorprendente.
¿Cuántas de estas curiosidades sobre las abejas conocías? Seguro que a partir de ahora miras con algo menos de temor a estos interesantes insectos.