¿Sabes de dónde viene el olor a tierra mojada y que lo produce un ser vivo?

Contenido del artículo

Si abres la ventana o sales a la calle en un día de lluvia, lo percibes: no, no hablamos del agua, sino del característico olor a tierra mojada que las tormentas dejan a su paso. Este dulce, fresco e intenso aroma tiene nombre propio, y no procede del ozono -como a muchos nos contaron en el colegio-, sino de un ser vivo. ¿Intrigado? Sigue leyendo este artículo y descubrirás todos los secretos detrás de una de las fragancias naturales más puras de la tierra.

Petricor, el nombre propio del olor a tierra mojada

En 1964, un par de científicos australianos (Isabel Joy Bear y R. G. Thomas) realizado por primera vez un estudio sobre el olor a tierra mojada en el ámbito científico con un artículo en publicado en la revista Nature. En él, acuñaron el término petrichor (petricor en español) para ayudar a explicar el fenómeno combinando un par de raíces griegas: petra, que significa piedra; y también -ichor, que hace referencia a la sangre de los dioses en la mitología clásica.

En ese estudio y en las investigaciones posteriores que llevaron a cabo, determinaron que una de las principales causas de este olor distintivo es una mezcla de aceites secretados por algunas plantas durante los períodos de sequía que vuelven los suelos áridos. Cuando se produce una tormenta de lluvia después de una sequía, los compuestos de esos aceites -que se acumulan con el tiempo en las rocas y el suelo secos- se mezclan y se liberan en el aire. El dúo también observó que dichos aceites inhiben la germinación de las semillas, y especuló que las plantas los producen para limitar la competencia por los escasos suministros de agua durante las épocas de sequía.

qué produce el olor a tierra mojada

La bacteria Streptomyces coelicolor y su geosmina, las responsables del olor a tierra mojada

Estos aceites transportados por el aire se combinan con otros compuestos para producir el olor a tierra mojada. En las zonas húmedas y boscosas en particular, la sustancia que más frecuentemente se suma a estos compuestos liberados en el aire para producir dicho olor es la geosmina, una sustancia química producida por una bacteria que habita en el suelo conocida como Streptomyces coelicolor. Las bacterias de esta clase secretan el compuesto cuando producen esporas, y la fuerza de la lluvia que cae sobre el suelo envía estas esporas hacia arriba en el aire húmedo, que transporta dicho químico hasta nuestra nariz y nos permite identificar el característico aroma.

Quizá te interese leer:  Los peligros de comprar un animal en tienda más habituales

Debido a que estas bacterias prosperan en condiciones húmedas y producen esporas durante los períodos secos, el olor de la geosmina suele ser más pronunciado cuando llueve por primera vez después de un tiempo porque se ha acumulado una mayor cantidad de esporas en el suelo. Los estudios han revelado que la nariz humana es extremadamente sensible a la geosmina en particular: algunas personas pueden detectarla en concentraciones tan bajas como en la quinta parte de un trillón.

Entonces… ¿qué pinta el ozono en todo esto?

Dentro de la sabiduría popular se culpa tradicionalmente al ozono del olor a tierra mojada de después de la lluvia, y esto es cierto en parte. El ozono -O3, la molécula compuesta por tres átomos de oxígeno unidos entre sí-, también juega un papel en el olor, especialmente después de las tormentas eléctricas. La carga eléctrica de un rayo puede dividir las moléculas de oxígeno y nitrógeno de la atmósfera, y a menudo se recombinan en óxido nítrico (NO), que luego interactúa con otras sustancias químicas de la atmósfera para producir ozono. A veces, incluso se puede oler el ozono en el aire (tiene un olor fuerte que recuerda al cloro) antes de que llegue una tormenta porque puede ser transportado a grandes distancias desde grandes altitudes.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!