¿Cómo se produce la regeneración de los animales como reptiles y anfibios?

Contenido del artículo

Ni siquiera los científicos son capaces de entender en ocasiones cómo se produce la regeneración de los animales. Como si de una película de ciencia ficción se tratara, algunos seres, como reptiles y anfibios, pierden sus extremidades y el paso del tiempo provoca que las vuelvan a recuperar. Sin duda, una característica que nos encantaría tener a las personas. De este modo, peces como el ajolote están siendo estudiados por los expertos. El objetivo es entender la forma en la que se produce la recuperación del miembro.

La regeneración de los animales

Son muchos los seres que son capaces de regenerar partes de su cuerpo que hayan sido, por ejemplo, amputados. Pero, aunque nos sorprenda, los reptiles, los anfibios y los peces no son los únicos. Los seres humanos también tienen el poder de que algunos de sus órganos vuelvan a crecer si éstos han sufrido algún daño. Es lo que sucede con el hígado y la piel.

Los procesos pueden desarrollarse de distintas formas. En ellos, las células madre pluripotentes o las específicas de cada tejido son imprescindibles. Los estudios que están teniendo lugar en relación con esta temática ayudan a comprender a los científicos los mecanismos de curación y reparación del cuerpo humano. Si se descubre la fórmula con la que la regeneración de los animales se produce, se podrían crear medicamentos que permitieran a las personas recuperar extremidades que hayan tenido que ser amputadas.

Investigación de la regeneración de los animales

regeneración de los animales

Actualmente, muchos científicos han centrado sus estudios en los distintos aspectos de la regeneración. Estos abarcan desde las señales que ponen en marcha el proceso hasta el motivo por el cual las células madre de los humanos no tienen la misma capacidad de regeneración que las de las salamandras.

Quizá te interese leer:  ¿Están disminuyendo las abejas silvestres en número?

Células madre y la regeneración de los animales

Asimismo, investigaciones recientes en diversos animales regenerativos han demostrado que existen varias estrategias de las células madre para regenerar partes del cuerpo construidas a partir de tejidos múltiples. Estos pueden ser músculos, nervios y piel.

Una de las conclusiones que se han alcanzado es que una sola célula madre puede regenerar un animal entero. Este hecho demuestra que la planaria adulta, conocida como «gusano inmortal», tiene células madre pluripotentes. Lo que significa que pueden crear todos los tipos de células del cuerpo del animal.

Seres distintos, células distintas

No todos los animales usan células pluripotentes en la regeneración. Las que regeneran la cola de una rana y una extremidad en la salamandra tienen propiedades muy diferentes a aquellas que posee una célula madre de la planaria. En estos seres, cada tejido tiene su propio conjunto de células. Es decir, una célula madre del músculo no puede crear piel y viceversa. Por lo tanto, son probablemente muy similares a las que posee nuestro cuerpo.

Cómo se produce el proceso de regeneración en los animales

Existen muchos animales que pueden regenerar complejas partes del cuerpo alcanzando la función y la forma completa que tenían antes de la amputación o de la lesión. Invertebrados como el gusano plano pueden regenerar tanto la cabeza como un trozo de cola. Dentro de los vertebrados, los peces pueden regenerar partes del cerebro, de los ojos, del riñón, del corazón y de las aletas.

Asimismo, las ranas tienen la oportunidad de regenerar el tejido de sus extremidades, de la cola, del cerebro y de los ojos cuando son renacuajos pero, la situación cambia cuando alcanzan su etapa adulta. En el caso de las salamandras, tienen la posibilidad de regenerar sus extremidades, el corazón, la cola, los ojos, el riñón, el cerebro e, incluso, la médula espinal. Sin duda, una gran ventaja para sobrevivir a cualquier tipo de catástrofe o situación drástica.

Quizá te interese leer:  Descubre cuál es tu animal espiritual según tu personalidad

La regeneración tras la amputación

Después de la amputación, las células madre se acumulan en el lugar donde se ha producido la lesión en una estructura llamada blastema. De este modo, comienzan a trabajar hasta crear, poco a poco, la parte que falta.

Teniendo en cuenta lo anterior, un tema importante de investigación en curso es cómo las señales que llegan desde la zona de la lesión estimulan a las células madre para producir el blastema. También se analiza cómo empiezan a dividirse para reconstruir la parte que falta.

Investigaciones realizadas

Los científicos están basando sus estudios en seres como el cangrejo o las estrellas de mar para conseguir que la regeneración se perfeccione en seres humanos. Actualmente, los bioingenieros son los que continúan trabajando para desarrollar diversas variedades de prótesis. Estas, hasta el momento, son el único modo que existe de sustituir una extremidad en una persona. Pero, mientras tanto, los científicos no se rinden y no descartan conseguir la regeneración biológica en el laboratorio. Por ello, es posible que cada día estén más cerca de lograr su objetivo. Así, los seres humanos podríamos dejar de envidiar a ciertos animales que nacen con este súper poder.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!