Desde que comenzó la pandemia del Covid-19, son muchos los rumores que se han propagado sobre cómo afecta el virus a los animales. Es más: durante las primeras semanas tuvieron lugar muchos abandonos, sobre todo de gatos y de perros, por miedo a que se contagiasen y trasmitieran a sus dueños la enfermedad. Poco a poco, los datos cada vez fueron más clarificadores, hasta llegar a la conclusión de que estos seres, aunque tuvieran síntomas, no iban a contagiar el Covid-19 a las personas que convivieran con ellos. Últimamente, son muchos los que hablan de la vacuna del coronavirus para mascotas y, por ello, queremos exponer todos los datos que se han ofrecido hasta el momento a lo largo de este artículo.
Mascotas y contagio del coronavirus
Lo primero que hay que destacar es que, mientras las personas sí que pueden contagiar el Covid-19 a los animales, al revés es prácticamente imposible. Estamos hablando de un tipo de coronavirus y, por lo tanto, forma parte de una familia de virus. Mientras que unos causan enfermedades muy semejantes a la gripe en los humanos, como el que está produciendo esta crisis en la actualidad, otros hacen enfermar a los animales, como los que se han dado en murciélagos.
Es cierto que hemos conocido casos en los que algunos animales que se han encontrado cerca de humanos que han sufrido el virus se han infectado. En cambio, el riesgo es mínimo al revés, es decir, que sean las mascotas las que contagien a sus dueños. Tanto es así que, según los estudios, los animales no parecen tener un papel importante en el contagio del Covid-19.
Vacuna del coronavirus para mascotas
En primer lugar, no existe aún ninguna vacuna del coronavirus para mascotas, al igual que tampoco existe para las personas. Ahora bien, son muchas las formas que tenemos a mano para proteger a nuestro perro o gato de este virus. Por ejemplo, a la hora de pasear a nuestro can, podemos evitar los lugares más concurridos. Siempre habrá parques o espacios más tranquilos en los que el animal pueda encontrarse lejos de cualquier riesgo.
Asimismo, cuando paseemos con él, es importante que lo llevemos con correa para controlar que no se acerque demasiado a otros animales o personas. En relación a los gatos, teniendo en cuenta que cuando se encuentran en la calle son más libres y más incontrolables, lo mejor es mantenerles la mayor parte del tiempo en casa.

En el caso de que enfermemos, convivamos con nuestras mascotas y las contagiemos, no debemos acudir con ellas al veterinario, pues podemos transmitir el virus a todo aquel que tengamos cerca. Lo más recomendable, si debemos actuar nosotros porque no tenemos ayuda directa, es hacer una llamada al profesional en la que nos explique qué debemos hacer con el fin de que los animales se recuperen. Por supuesto, lo mejor es hacer una prueba solamente a aquellos que tengan síntomas y que realmente hayan estado expuestos al Covid.
Resultado positivo de una mascota
Si nuestra mascota da positivo en una prueba del coronavirus, lo aconsejable es tomar las mismas precauciones que se tomarían si un miembro de la familia se contagiase. Es decir, deberíamos aislar al animal lo máximo posible. Puede hacerse en una habitación separada de los demás miembros de la familia. Por supuesto, si es un perro, tendrá que salir a hacer sus necesidades, pero es aconsejable que sea durante el menor tiempo posible y siempre lejos de otros seres que puedan contagiarse.
Cuando estemos cerca del can o del minino, una buena opción es ponerse guantes. También es un buen consejo este último cuando manipulemos su comida, sus desechos, su cama y sus juguetes. Lavarse las manos a menudo también es necesario para eliminar cualquier riesgo. Por supuesto, estos seres ni tienen que llevar mascarilla ni tienen que estar en contacto con ningún desinfectante, pues este tipo de productos pueden hacerles mucho daño. En el caso de que pase el tiempo y los síntomas aumenten o su salud no mejore, es imprescindible volver a hablar con el veterinario.
Ahora, ante todo debemos de estar tranquilos porque la mayoría no presenta ningún síntoma aunque esté contagiado. Además, cuando los ha habido, han sido muy leves y las mascotas pudieron reposaron en casa, sin sufrir ningún percance grave.
No al abandono de mascotas
Ante todo, no importa si nuestra mascota se contagia o no del Covid-19 porque deberíamos tratarla como si fuera parte de nuestra familia y cuidarla en todo momento independientemente de lo que le suceda. Cuando nos responsabilizamos de un animal es para siempre y, antes de entrar en pánico, lo mejor es informarse sobre los pasos que hay quedar para afrontar la situación, por muy grave que nos parezca. De este modo, ni el abandono ni el maltrato estarán justificados bajo ningún concepto.