Los perros, desde hace ya unos cuantos siglos, son nuestros amigos más fieles. Algunos de ellos incluso son capaces de realizar tareas que una persona es incapaz de hacer, lo cual supone una gran ayuda. Ahora, ante la gran crisis mundial causada por el coronavirus, una vez más los perros están siendo de gran ayuda. Unos pequeños grupos de prueba han demostrado una eficacia del 94% en perros que detectan el COVID. Te lo explicamos todo sobre ello.
¿Cómo adiestran a los perros que detectan el COVID?
El adiestramiento de perros que detectan el COVID se ha llevado a cabo en diferentes países y los resultados han sido muy positivos, así que poco a poco se irán uniendo otros países.
En la isla de Córcega, Francia, llevan ya varios meses adiestrando a un grupo reducido de ocho perros que, por el momento, está dando unos resultados muy buenos.
El procedimiento, que lo gestiona un grupo de investigadores internacional en colaboración con la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, consiste en entrenar a los canes utilizando el sudor de personas infectadas por coronavirus. Las muestras, proporcionadas por diferentes hospitales de la isla, consistían en isótopos que se habían extraído de las axilas de los pacientes. Posteriormente se les daba a los perros para que las olieran.

Una vez hecho el primer paso, las muestras de pacientes positivos se mezclaban con muestras extraídas de personas no infectadas. Si el perro lograba dar con la muestra positiva, se le compensaba con su juguete favorito.
Este procedimiento se repetía hasta unas 50 veces al día y hasta que los adiestradores consideraban que el perro estaba preparado para pasar a la siguiente fase, la de tratar con pacientes reales.
Los resultados han sido buenos en todos los países donde se ha realizado este experimento. Los perros han demostrado ser capaces de detectar un positivo dentro de un numeroso grupo de negativos. Debido al éxito, países como Chile, Brasil y Bélgica están realizando pruebas similares.
Las necesidades de los canes durante el entrenamiento
Aunque se han hecho varias pruebas, no se sabe a ciencia cierta cuál es el elemento que detectan los perros en las muestras. Es decir, quizá los perros no detectan un elemento en concreto, sino un conjunto de patrones comunes en estos pacientes.
Actualmente se están buscando procedimientos rápidos y de bajo coste para poder realizar el mayor número de pruebas en el menor tiempo posible. Por lo que al final los perros podrían tener un papel clave dentro de esta crisis, ya que en aeropuertos y lugares donde suele haber concentraciones de gente la velocidad y fiabilidad son factores indispensables.
El tiempo que necesita un perro para aprender a detectar el COVID va de las 6 a las 8 semanas en ejemplares que ya están habituados a este tipo de trabajos y de 3 a 6 meses en canes que no tengan experiencia.
Durante el entrenamiento se utilizó el sudor porque era fácil de manipular y porque no era foco de infección. Aun así durante el experimento se tuvo especial cuidado para no perjudicar ni alterar la salud de los canes, por lo que la muestra se colocaba al final de un cono de acero inoxidable en el que los perros podían meter el hocico y oler las partículas volátiles sin tener contacto directo con la muestra.
España y los perros que detectan el COVID
Después de los resultados tan satisfactorios en países como Francia, Alemania y Chile, en España podrían adiestrarse hasta 400 perros de protectoras para la detección del COVID si se obtiene la financiación necesaria.
Los perros no deben tener un origen en concreto, pero sí deben tener un carácter curioso y activo, entre 2 y 4 años de edad y pasar un examen. Si finalmente cumple con todos los requisitos, pasaría a ser entrenado.

Cuando se selecciona un ejemplar, este pasa a practicar con muestras de sudor hasta ser capaz de detectar los casos positivos. Una vez estén en activo, en una habitación con unas condiciones de humedad adecuadas, los perros pueden llegar a analizar hasta 200 personas por hora y avisar en el caso de detectar un positivo. En el caso de detectar un positivo, se realizaría una segunda inspección con otro perro y, si este también lo detectara como positivo, la persona pasaría estar en cuarentena hasta realizarle las pruebas médicas correspondientes.
El proyecto está aún en desarrollo, pero una vez conseguida la financiación necesaria, la idea es iniciar la actividad cuanto antes y tener los primeros perros preparados para finales de este mismo año.
Así que pronto, igual que vemos perros preparados para detectar sustancias ilegales en aduanas y fronteras, veremos también perros que ayuden a detener la expansión de esta pandemia que se ha cobrado ya tantas vidas. Eso sí: toca esperar que el proyecto de entrenar a perros que detectan el COVID no quede en nada por falta de financiación.