Estas son las razas de perros que se han extinguido hasta ahora

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

A estas alturas ya sabes que hay muchas especies de animales que se han borrado de la faz de la Tierra. Pero, ¿algunas vez has pensado en las razas de perros que se han extinguido? Sorpresivamente son muchas y algunas fueron increíblemente importantes pues de ellas provienen muchas de las especies caninas que conocemos hoy en día.

Razas de perros que se han extinguido: ¿por qué desaparecieron?

La domesticación del perro sucedió en Europa, se cree que entre hace 20.000 y 40.000 años. Según los expertos, la relación entre la especie canina y la humana comenzó cuando los cazadores domaron a los lobos salvajes, ancestros de los perros de hoy en día. Los lobos evolucionaron y se adaptaron a su nueva condición de amigos de los hombres, así fueron modificando no sólo su comportamiento sino también su apariencia. Entonces surgieron múltiples razas que fueron apareándose entre ellas para originar nuevas razas, incluso algunas de las cuales conocemos hoy en día.

Pero, ¿cuáles son las razas de perros que se han extinguido y por qué desaparecieron? Existen muchas razones por las que una especie se borra del mapa terrestre. Puede suceder por la acción directa del hombre, pero también por cuestiones endémicas, desaparición de un ecosistema o por ataques de otras especies. Pues los perros también han ido perdiendo múltiples razas a lo largo de su existencia.

Bullenbeiser: el bulldog de los alemanes

Hubo un tiempo en el que Alemania tuvo su propio bulldog: el bullenbeiser. A día de hoy conocemos a los famosos bulldog inglés, francés y hastsa americano. Curiosamente, nada tienen que ver los curiosos bulldog de hoy en día con el bullenbeiser.

Alemania tuvo su propio bulldog

El bulldog alemán era un excelente cazador, de pelo corto y atigrado. La mandíbula de estos perros era ancha y fuerte, pero tenían una deformidad facial: el maxilar sobresalía más allá del cráneo. Existían dos tipos de bulldog alemán: el mordedor de osos y el mordedor de toros. La historia de estos perros es bastante peculiar, pues sus antepasados directos datan de la época de los asirios (hace más de 2.000 años a.C.) Eventualmente, y muchos siglos después, estos perros se expandieron por Europa gracias a las migraciones de celtas y germanos. Así, esta especie llegó a Alemania, Francia, España e Inglaterra y evolucionó en el bullenbeisser o mordedor de toros.

Los antiguos germanos utilizaban a este perro para la cacería de uros o toros salvajes ucranianos. También cumplía funciones de pastoreo, guarda y pelea. De un tipo de bullenbeisser surgió el bóxer (en Bélgica), pero también se originaron otras especies. Hacia 1870, los criadores alemanes cruzaron a los bullenbeiser con bulldogs ingleses, pero también con algunos ejemplares de bóxer. Así surgió una raza de perros que fue increíblemente útil durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos perros se extinguieron por la cruza de bullenbeisser con otros perros, hasta que la raza terminó por desaparecer.

Perro de pelea cordobés

Una de las razas de perros que se han extinguido es el famoso perro de pelea cordobés. No, este perro no era originario de Córdoba, en Andalucía, sino de Argentina. Curiosamente esta raza surgió por la cruza de múltiples razas: mastín español, bóxer, bulldog inglés, bulldog francés y bull terrier y, se cree que era una raza muy violenta.

Quizá te interese leer:  Dieta BARF para perros: la opción más saludable para alimentar a tu can

Esta raza nació en el siglo XX y era famoso por su carácter letal: peleaba hasta la muerte y toleraba muy bien el dolor. Era increíblemente agresivo y, de hecho, las hembras preferían luchar con los machos antes que aparearse con ellos. Los resultados eran catastróficos y las hembras casi siempre morían; este es uno de los motivos por los que el perro de pelea cordobés se extinguió, además por supuesto, de los múltiples ejemplares muertos durante los combates.

Otra de las razones por las que esta raza desapareció fue porque los criadores empezaron a cruzarlo con otras especies; por ejemplo, con el gran danés, bull dog inglés, bull terrier, dogo de Burdeos y con el perro de montaña de los Pirineos. Así surgió el dogo argentino, pero por otro lado, el perro de pelea cordobés desapareció. Este perro era blanco, tenía el cuerpo fibroso y macizo, así como grande.

Braco de Puy: Una de las más bonitas razas de perros que se han extinguido

Todos los perros son bonitos, pero el desaparecido braco de Puy era verdaderamente excepcional. Tenía un porte y una gracia únicas, además de que era muy ágil, rápido y de gran utilidad para la caza. El braco de Puy era originario de Francia y tenía el pelo blanco con manchas naranjas. Esta desaparecida raza apareció cuando se cruzó al perro braco con lebrel; según la leyenda, los hermanos Puy fueron los responsables de cruzar a sus bracos franceses con los Sloughi de África. Esto ocurriría en Poitou en el siglo XIX.

Muchos criadores de perros cruzaron a las especies con otras para originar unas nuevas provocando la desaparición de las especies originales

Según también otras leyendas, hasta hace unos años existía una hembra de braco de Puy en las Islas Canarias, pero al no existir un macho de sangre pura, la raza ya se considera extinta. Sí, el cruce entre especies originó la desaparición de estos perros, pues los nuevos ejemplares no conservaron las características originales.

Perro polar argentino

Otra de las razas de perros que se han extinguido y que nos llegan de Argentina fue el perro polar de aquel país. Este tipo de perro fue «diseñado» para una labor en concreta: tirar trineos del ejército argentino en la Antártida. ¿Diríamos que era ilegal? Probablemente ahora mismo ninguna organización animalista estaría de acuerdo, pero por aquel entonces todo era diferente.

El perro polar argentino se creó al cruzar al husky siberiano con alaskan malamute, spitz manchuriano y groenlandés. Se esperaba que las crías fueran de gran tamaño y que tuvieran gran capacidad física, pues sus creadores querían que estos perros arrastraran grandes cargas a largas distancias y que, además, fueran fáciles de criar y mantener. Por supuesto, se buscaba que estos perros aguantaran las temperaturas extremas de la Antártida; tenían un triple pelaje y un tejido adiposo de dos centímetros de grosor. Además contaban con cuatro colmillos afilados con los que eran capaces de destrozar a sus presas.

Quizá te interese leer:  ¿Cómo producen la miel las abejas con ese sabor espectacular?

Como curiosidad te contamos que estos superperros eran capaces de arrastrar un trineo con hasta una tonelada de cargamento, a 35 km/h (en superficies planas) y a 50 km/h en pendientes de 45º y durante seis horas seguidas. ¡Podían soportar temperaturas de hasta -70ºC!

Estos perros desaparecieron en 1994. ¿Los motivos? Porque dejaron de ser de utilidad en la Antártida. Algunos pensaron que representaban un peligro para el ecosistema de aquel continente, por lo que, después de 43 años de trabajo, la especie fue enviada (por primera vez) a América. ¿El problema? Que nunca habían estado en contacto con otros perros, así que no eran inmunes a las enfermedades típicas de los canes. En el primer traslado de perros a Argentina, la mayoría murieron. Lo mismo ocurrió con el segundo grupo de perros. Los sobrevivientes fueron entregados a distintas familias, muy lejos entre ellas, y nunca pudieron aparearse.

El perro polar argentino es una de las razas de perros que se han extinguido por la acción directa del hombre

Techichi

No, el xoloitzcuintle no es el único perro prehispánico de México. También lo fue el techichi, una de las desafortunadas razas de perros que se han extinguido. Eso sí, se cree que los techichi serían los antepasados directos de los populares chihuahua. Esta raza era criada por los toltecas y su nombre signficaba perro de piedra (en náhuatl telt, piedra y chichi, perro).

Se cree que el techichi era utilizado por los antiguos indígenas para la recolección del maíz y para el traslado de cargamentos de poco peso. Tenían un carácter muy dócil, la mirada triste y, según algunos, ni siquiera se quejaba cuando lo maltrataban. Según múltiples representaciones, estos perros eran pequeños, con orejas puntiagudas y cola pequeña y también levantada: ¡Como los chihuahuas! También se sabe que estos perros podían subirse a los árboles.

¿Y cómo desapareció esta bonita raza mexicana? Se cree que porque a los conquistadores españoles les gustó mucho la carne de techichi y, durante un período de escasez del ganado, empezaron a alimentarse de estos perros. Otros piensan que los techichi no lograron adaptarse a los cambios del clima y otros más piensan que, debido a los cruces con otras especies, los techichi terminaron por desaparecer por completo.

Mastín de los Alpes

El mastín de los Alpes desapareció a finales del siglo XIX y era una raza característica de los Alpes. Se le llamaba molosoide o de gran tamaño y se cree que es un antepasado directo del San Bernardo y los mastines que conocemos hoy en día. Según la tradición, William Cavendish, duque de Devonshire, fue un ávido criador de mastines de los Alpes en Chatsworth House; curiosamente, Chatsworth House fue la casa empleada en la adaptación cinematográfica de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y en la cual, aparentemente, vivieron muchos ejemplares de mastín de los Alpes.

Esta raza desapareció al cruzarse con otros perros.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital