Cómo socializar a un perro maltratado para que vuelva a ser feliz

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El perro es el mejor amigo del hombre, pero a veces nosotros su peor enemigo. Las protectoras están llenas de animales que han sido maltratados por sus antiguos dueños y que, lamentablemente, han quedado marcados por el miedo y la agresividad para el resto de sus días. Pero, con cariño y paciencia, puede lograrse que estas consecuencias se reduzcan y que el perro vuelva a ser feliz en un nuevo hogar. Para lograrlo, en este artículo te explicamos cómo socializar a un perro maltratado.

Secuelas psicológicas del maltrato en un perro

Los perros que han sufrido maltrato tienen en su psique secuelas, más o menos profundas en función del tiempo e intensidad en el que se haya producido.

Es normal que un perro maltratado se muestre nervioso y temeroso del contacto humano. El hombre le ha hecho mucho daño y desconfía. Reeducar a un perro que ha vivido abuso físico (y psicológico) requiere de grandes dosis de comprensión, empatía y conocimientos. Solo así el proceso para socializar a un perro maltratado tendrá éxito y el perro tendrá la oportunidad de ser feliz.

Adoptar un perro maltratado

Trastornos del comportamiento en perros maltratados

Antes de profundizar en cómo socializar a un perro maltratado, debemos conocer y comprender los comportamientos que presentan las víctimas. Solo así podremos ayudarles a superar el trauma y prepararlos para una futura adopción.

Las leyes contra el maltrato animal en España

A pesar de su existencia, son insuficientes, puesto que las penas apenas castigan la luctuosidad de un acto abominable para con un ser vivo.

Los perros maltratados desconfían del contacto humano

Si estás cerca de un perro maltratado y se muestra cauto, temeroso, desconfiado, ante el más leve impulso de acercarte a él, tranquilo. Su reacción es normal. No es nada personal contra ti sino contra todos los hombres, que para él son el origen de su miedo y su dolor.

Esta desconfianza también puede darse hacia otros perros si el mal se lo ha causado el ataque de otro perro.

Quizá te interese leer:  Mi perro tiene costras en las orejas: ¿qué hago para curárselas?

Depresión

Los perros que han sido maltratados suelen sufrir depresiones y episodios de tristeza que llevará mucho tiempo y cariño sanar.

Comportamientos compulsivos y/o agresivos

Un perro víctima de maltrato puede desarrollar conductas compulsivas como lamer superficies de forma extraña, perseguir su cola obsesivamente o ladrar de forma continua.

Del mismo modo, puede mostrar comportamientos agresivos para consigo, con otros animales y con las personas.

Cómo socializar a un perro maltratado

El trabajo para socializar a un perro maltratado comienza desde el mismo instante en que se entra en contacto con él.

En esos primeros momentos hay que dejarles el espacio que reclamen, y ser conscientes de que nuestra presencia les causa una terrible contradicción: pueden desconfiar pero también quieren confiar.

Una vez se han tratado los daños físicos, es el momento de afrontar el largo proceso de reeducación del perro: hay que ayudarle con intervenciones conductuales para que su recuperación sea sólida y definitiva.

Las estrategias de socialización mediante refuerzo positivo son adecuadas incluso para los casos más graves de maltrato: ofrecen al perro una estructura y una orientación humanitaria que les abre la mente para poder ser feliz de nuevo en compañía humana.

Leerle ayuda al perro en el proceso de socialización

como tratar y socializar un perro maltratado

Este curioso método para recuperar perros traumatizados por el maltrato lo puso en marcha la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals en Nueva York. Allí, sus voluntarios pasan 20 minutos leyendo a los perros con mayores problemas de socialización desde una tablet. Los perros escuchan desde su área de confort, lejos del contacto físico con los humanos (muchos no lo toleran).

Desde la asociación insisten en que lo importante no es el tipo de lectura que se hace sino la entonación, el tono y el sosiego que se pueda transmitir al animal. No en vano son animales que necesitan volver a confiar en los humanos para poder tener una segunda oportunidad para ser felices.

Al fin y al cabo, se trata de utilizar la sonoridad como un elemento calmante y un vehículo de unión entre un animal herido, más allá de lo físico, y el hombre.

Quizá te interese leer:  Cómo cuidar cachorros recién nacidos de perro para que salgan adelante

Consejos para adoptar a un perro maltratado

Cómo adoptar un perro maltratado

¿Vas a sumar un nuevo miembro a tu familia y piensas en la adopción? Si el perro que quieres adoptar ha sido víctima de maltrato has de tener en cuenta su situación previa para comprender su carácter y sus comportamientos.

Estas son algunas recomendaciones de etólogos especializados en la recuperación de perros maltratados para que el animal y la familia sean felices juntos.

Movimientos lentos

Cualquier animal que ha sufrido maltrato físico identifica los movimientos bruscos como un peligro. Si vas a acercarte a él, camina de forma lenta, pausada, sin prisas, como si no fueras a ir hacia él. Una vez cerca, sigue moviéndote alrededor, que vea que no hay amenaza, y para de vez en cuando a su lado, para que compruebe que todo está bien.

El tono de voz

Los gritos y el barullo pueden intimidarle. Utiliza un tono de voz suave, dulce, para dirigirte a él. Eso no significa que si hace algo que no debe, no se sea firmes. Pero sin llegar al grito.

El espacio del perro

Su nuevo hogar debe tener un espacio pensado como su sitio seguro, un lugar en el que si siente estrés, pueda estar tranquilo y calmarse. Ha de ser confortable y tener lo que necesita para estar sosegado.

Por último, es muy importante para el can mantener una rutina diaria y ejercicio. Los largos paseos serán para él la mejor medicina, y la mejor vía para afianzar vuestra relación. Eso sí, durante los primeros paseos lleva siempre una correa extensible, sin llevarla tirante. Solo para que el animal no sienta la tentación de huir.

Siempre conviene estar en contacto con etólogos o las personas que lo cuidaron, ya que nos enseñarán a ver la relación desde el punto de vista del animal, con lo que conseguiremos una relación más empática y saludable para ambas partes. Sin mimarlos en exceso: deben aprender cuál es su lugar.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital